domingo, 11 de noviembre de 2012

DE LA FORMACIÓN DE UN DELINCUENTE.


 “Ni el crimen ni el criminal son objetos que se puedan concebir fuera de su referencia sociológica."
Jacques Lacan.



La desigualdad, la injusticia, y las necesidades sin posibilidad de satisfacer por parte del gobierno de turno, incitan la aparición de emociones parecidas al resentimiento y al rencor por parte de los pobladores de zonas vulnerables de la ciudad, además crea la necesidad de buscar reemplazar las funciones del Gobierno por sus propios medios[1]

Aparece entonces, como expresión social, “el muchacho” encargado de cuidar la casa y el negocio, este “muchacho” legitimado por la comunidad, se convierte en la mínima parte de un instrumento que involucra a toda la comunidad y a su familia. Instrumento ilegal que logra dar soporte y vehiculizar el “progreso” de los barrios marginales. El grupo delincuencial.


Este “muchacho” es el encargado de llevar el alimento a una casa con las necesidades básicas insatisfechas, abandonada por el gobierno; por esta falta, la familia recibe lo que éste muchacho lleva, convirtiéndose automáticamente en cómplice del delito cometido para satisfacer dicha necesidad.

Esta complicidad legitima el nuevo trabajo de su hijo, le asegura una vida como delincuente, le desea lo mejor y le dice “que Dios te bendiga”… es legitimado por sus padres, es decir, es nombrado para ser delincuente, con la seguridad de que éste hará lo mejor para que sus padres se sientan orgullosos, lo complicado es hablar de un trabajo en la economía ilegal.

Este sujeto cumple la función de vigilar su barrio y proveedor del hogar (mal proveedor), sus padres son cómplices de los delitos cometidos en el sentido de reconocerlo en su función; y el comercio, a pesar de su queja, exige la presencia de “muchachos” en los barrios, dado que éstos, con sus intervenciones, son más eficientes y eficaces en la consecución de seguridad, por paradójico que parezca, tienen éxito a corto plazo y con resultados esperados. Cuando la autoridad llega a tomar el control de los sectores, empieza a funcionar la burocracia y el papeleo para problemáticas minúsculas que no permite la evolución de la justicia.

Por otro lado, este personaje, que trae la seguridad para el barrio, “el muchacho”, se convierte en héroe digno de admiración, los jóvenes lo toman como referencia y como objeto de deseo, los adultos le agradecen por su presencia y su sacrificio, éste “sacrifica” su vida por el beneficio de la comunidad…


Entonces, cómo aparece este fenómeno, cuál es su lógica, cómo se vuelve normalidad en los barrios. Debemos recordar un poco la historia; los barrios en las periferias de la ciudad de Medellín tienen en común la invasión paulatina de pobladores, algunas veces desplazados por la violencia y otras, simplemente aprovechando la ganga de venta ilegal de terrenos públicos.

Llegan con cartón y latas para armar casas artesanales, las famosas “chozas” donde meten en promedio 5 personas en un espacio invivible.

Este camino lo recorren muchas familias durante un tiempo de falsa bonanza, buscando un futuro mejor, creyendo, como todos, que el éxito y la estabilidad lo da una casa de techo propia, viven sin las mínimas necesidades básicas, se cuelgan de los cables de luz para poder ver dentro de ellas, y el agua la obtienen al romper los tubos para formar toda una red de acueducto ilegal, entonces se ve bajar por las montañas una telaraña negra de tubos de pvc que llevan hasta dentro de la casa el preciado liquido.

Estas poblaciones carecen de todo beneficio del gobierno, no son legítimos, los servicios de salud, educación, vivienda digna y por su puesto de seguridad no hacen presencia, se convierte, entonces, en un caldo de cultivo para esa economía ilegal que reemplaza al gobierno, a su ritmo y a su modo. Con esto se crea sentimientos de frustración y resentimiento, sentimiento de envidia y rabia en los pobladores ilegales hacia el gobierno, pero también sentimientos encontrados hacia estos grupos ilegales, se les quiere, se les respeta y se les anhela, pero también se les teme por sus actuaciones. Esta historia se repite en distintos sectores de la ciudad y por tiempos diferentes.

Este nuevo gobierno ilegal, como el Gobierno real, crea programas de trabajo y abre cupos para todos los que deseen, o no, participar, por ejemplo: recluta a los más pequeños para hacer las funciones de “carritos”, esos niños que avisan o cargan cositas, escondidos en la inocencia de su edad avisan cuando la autoridad llega o cargan armas y drogas sin la preocupación de ser sospechosos. Los mas grandecitos, pero no mayores de edad, entran a los programas de formación de sicariato, estos hacen el trabajo sucio dado que si son capturados el gobierno no puede judicializarlos por su edad; cuando cumplen la mayoría de edad y siguen vivos y completos, estos personajes, que hace años eran campesinos o ciudadanos simplemente pobres, hoy ya tendrán la experiencia necesaria para ascender de rango dentro de estos grupos.

Pero qué fenómeno psicológico hay detrás: los grupos ilegales -bandas y combos- se convierten para el sujeto (“el muchacho”) en su familia, así se nombran, como “el cucho” o “el papá” y “los hermanos”, esta nueva familia le da la posibilidad de existir.

Lo esperado es que el Padre dé al sujeto la capacidad para generar una identidad propia y la seguridad personal para enfrentarse al mundo como sujeto independiente, esta función no es cumplida por las familias de estos jóvenes quienes salen a las calles a buscar la “norma” y la “ley” en el Estado, como Padre mayor,  pero no lo encuentra dado que éste está ausente en estas comunidades, lo presente es el grupo ilegal, encuentran la función del Padre en los combos, representados en “el cucho” -jefe del grupo ilegal- la función del Padre es reemplazada por el líder de la banda que le da la existencia, lo nombra, así sea para matar, lo importante es ser nombrado y existir para alguien o para algo.

En resume, la lógica de la aparición de la violencia en los barrios de estratos bajos, se inicia con la no presencia del Gobierno reemplazado por grupos ilegales, creados y/o apoyados por la propia comunidad y la familia, quienes aportan sus miembros para hacer su trabajo o su parte en la formación de esa comunidad ilegal, pero ¿cómo detener esta problemática social?, este síntoma que involucra numerosos elementos, un síntoma social que ha venido creciendo y convirtiéndose en la principal problemática de nuestra sociedad.

Se escucha con facilidad apuntar a la subjetividad, a la siempre posibilidad de elegir por parte del sujeto, pero haciendo un pequeño recorrido sobre las problemáticas sociales y familiares, me cuestiono sobre lo contingente, o mejor, lo contaminado que esa decisión está.

Las dificultades en estas zonas marginadas en ciudades como Medellín, Buenos Aires o México DF, dificultades muchas veces inimaginables como la falta de retretes o hasta de comida, hacen que salidas por la puerta de la violencia o el narcotráfico se conviertan en opciones reales y muchas veces anheladas.

“todo lo que promueva el desarrollo de la cultura trabaja también contra la guerra”
Sigmund Freud

JULIAN CEBALLOS GALVIS
Psicólogo.
Maestrando en Psicoanálisis, UBA



[1] Artículo de opinión, basado en la experiencia subjetiva que me brindo mi trabajo como psicólogo del Programa Paz y Reconciliación, ciudad de Medellín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Interroga, cuestiona, debate, pregunta, refuta..... nos interesa escuchar.